Tutoriales

Cómo planificar una clase online como un PRO

Cómo planificar una clase

La educación online lleva años ganando adeptos. Con la situación que estamos viviendo, su importancia se ha disparado y ha llegado hasta el sector académico. Esto ha hecho imprescindible conocer cómo planificar una clase online.

La enseñanza tradicional siempre ha mirado con recelo a la enseñanza online. A algunos se les ha llenado la boca hablando de las nuevas tecnologías en el aula (que está muy bien) pero no se han dado cuenta de que el aula es prescindible. La tecnología, no.

Los docentes se han visto obligados a dar clases online, algo que nunca hubieran imaginado. Muchos de ellos, ya tienen una cierta edad y no son muy amigos de las nuevas tecnologías, esas de la que tanto presumen los políticos y los equipos directivos de los centros de enseñanza.

Una vez hecho este alegato, expreso mi propósito de ayudaros a todos vosotros: docentes, profesores y profesionales liberales que buscáis una salida en el mundo online.

Veréis que hay muchas similitudes con la enseñanza tradicional. Lo cambia es el canal, el soporte y la forma de comunicación.

Si quieres ser profesor online, presta atención.

Cómo planificar una clase

Los alumnos saben perfectamente cuando un profesor llega con la clase preparada o la va improvisando sobre la marcha. En una clase online, pasa lo mismo.

La clase debe tener un objetivo, explicar un concepto principal y todo ello de forma amena.

Si bien es cierto que la improvisación viene bien en momentos puntuales, también lo es que la planificación es fundamental para una buena actividad docente. Y la ortografía también.

Fíjate en los 3 pasos sobre cómo planificar una clase.

Propósito de la clase

Son tus objetivos para esa clase. Ten en cuenta el contexto del alumno y en qué punto del aprendizaje está. Debes ser capaz de adaptar tu explicación a su nivel.

Cada clase debe tener un objetivo. Por ejemplo, el objetivo de hoy es que mis alumnos aprendan a sumar números de 1 cifra.

Ahora falta darle un sentido, algo que les haga ver su aplicación práctica.

Gancho

Busca la forma de captar su atención. Una buena historia o una actividad introductoria son dos opciones interesantes.

Lo mejor es que cuentes una aplicación en la vida cotidiana, aunque no siempre será posible.

Siguiendo con el ejemplo tonto, si tienes 5 chicles y te regalan 2, tendrás 7 chicles.

Poner este ejemplo tan básico me sirve para demostrarte que lo que a ti como profesor te puede parecer de perogrullo, para el alumno no lo es.

Así que no des nada por supuesto.

Ponte en su lugar.

Puntos clave

Haz una síntesis de la lección y selecciona lo más relevante. ¿Qué conceptos quieres que se graben a fuego en su memoria?

Ese es el núcleo de la clase, lo que los millennials llamamos el ‘core’.

En nuestro maravilloso ejemplo, el core es sumar valores de números de una cifra. Para ello, primero tienen que conocer los números y saber que la unidad es el 1.

Así podrán saber que el 2 son dos veces 1; el 3, tres veces 1, etc.

Sin los conocimientos previos, no podrán sumar.

Cómo preparar una clase: la estructura

A la hora de preparar una clase debemos tener en cuenta la estructura. Aquí se sigue la misma que en una película o en una obra de teatro: introducción, nudo y desenlace.

La nomenclatura puede variar de una disciplina a otra, pero la esencia es la misma.

Inicio

Empieza por introducir el tema. No te limites a nombrarlo y dar una definición propia de un académico de la RAE.

Es el momento de crear la motivación inicial. Para ello, recuerdo el propósito de la clase y recurre al gancho con el que lo vas a introducir en el aula.

Ahora sí, puedes comenzar con la explicación teniendo en cuenta el punto de partida.

Para sumar, hay que conocer los números.

Desarrollo

Se trata de exponer el tema partiendo de los puntos clave y desarrollándolos. Ahonda en el tema. No tengas miedo de explayarte si es necesario.

Pon ejemplos siempre que puedas. Está demostrado que cualquier cosa se entiende mejor con un ejemplo. No es lo mismo explicar el concepto de credibilidad y cómo perderla que hablar de Fernando Simón.

Nuestro cerebro asocia Fernando Simón a “Donde dije digo, digo Diego”.

Así queda claro.

Durante el desarrollo, es muy recomendable buscar el feedback de los alumnos. Esto se puede hacer con preguntas lanzadas al aire o (si nadie responde o quieres que sea una enseñanza más personalizada) con preguntas a alumnos concretos.

Ayuda mucho a reforzar los conocimientos hacer algún tipo de ejercicio, actividad o debate.

Cierre

Durante los últimos minutos de la clase, viene muy bien hacer un resumen de los conceptos principales. Puedes valerte de un esquema.

Por último, pon algún ejercicio para la siguiente clase. Algo que realmente sirva para afianzar los conceptos.

No mandes tareas por mandar. Luego tenemos unos alumnos que terminan las clases, van a extraescolares, a fútbol, inglés, ruso, chino y no saben ni cómo se llama su padre.

Seamos razonables. Los alumnos necesitan tiempo de ocio y estar con su familia.

Y con esto finalizamos el apartado sobre cómo preparar una clase.

Cómo dar una clase online

Dar una clase es todo un arte. Por suerte, que sea online nos da ciertas facilidades.

Algunos estaréis más cómodos y otros más incómodos. Depende de vuestra experiencia en la enseñanza en general y en la online en particular.

Al principio, la cámara puede intimidar un poco. Por eso, te recomiendo que pruebes a grabarte una clase en la que estés solo tú. Sin alumnos, sin aula. Así verás que no es para tanto y, si te analizas con detalle, podrás ver tus puntos de mejora.

Si has leído con atención los apartados cómo planificar una clase y cómo preparar una clase, no pierdas de vista lo que vamos a ver ahora.

Estos son los 5 consejos para dar una clase online.

Introduce el tema de forma atractiva

Todos hemos asistido a clases en las que no sabíamos para qué habíamos ido, donde el profesor entraba directamente en materia y no encontrábamos sentido a dedicarle tiempo a esos conceptos abstractos.

Esto no puede ocurrir en tus clases.

Crea un contexto, un punto de partida.

Si es posible, vincúlalo con la actualidad o pon un ejemplo práctico.

También es una muy buena técnica desafiar a la mente de los alumnos. Para ello, puedes proponer un reto, algo que provoque un conflicto cognitivo entre lo que saben y lo que vas a explicar. De esta forma, estarán mucho más atentos.

Sigue la estructura planificada

Has hecho una estructura muy chula de inicio, desarrollo y cierre. Aprovéchala.

No es algo meramente estético o para el postureo (mi alma millennial me invade), sino que es la estructura docente clásica para planificar una clase.

Eso no significa que no puedas improvisar, ni mucho menos, pero sí que debes seguir una pauta para facilitarte hacer bien tu trabajo docente.

Interactúa con los alumnos

Especialmente durante el desarrollo, debes buscar conectar con tu audiencia. Los alumnos están hartos de clases aburridas en las que el profesor suelta su bloque y ya está.

Haz preguntas que les hagan pensar, déjales tiempo para expresarse, tomar la iniciativa y para hacer ejercicios. Involucra a tus alumnos en la clase.

Una actitud proactiva en clase facilita mucho el aprendizaje.

Aprovecha los recursos didácticos

Hoy en día, disponemos de gran cantidad de recursos didácticos que podemos utilizar para dar clase y facilitar su comprensión al tiempo que la hacemos más amena.

Los recursos didácticos son los materiales o herramientas que resultan útiles en el proceso educativo, es decir, que ayudan a los docentes a dar clase.

Deben ser acordes a las características de los alumnos, tales como la edad y el nivel educativo, así como a la asignatura o temática en cuestión.

Por ejemplo, un mapa conceptual es muy útil para estudiar Historia pero no lo es tanto para Matemáticas.

Propón un ejercicio

La teoría está genial pero si es posible llevarlo a la práctica, mucho mejor.

Hacer un ejercicio o actividad ayuda a sentar los conceptos. Con ello, estamos haciendo que los alumnos tengan que pensar y discernir sobre lo aprendido para poder plasmarlo en el ejercicio.

Esto debería hacerse preferiblemente en clase. Eso no quita que no se puedan llevar algún ejercicio a casa.

Lo importante es que los alumnos hagan algo por su cuenta para profundizar sobre el tema.

Y hasta aquí el apartado sobre cómo dar una clase.

Recursos para profesores

Hemos hablado de los recursos didácticos y ahora vamos a adentrarnos en esta herramienta tan interesante y valiosa.

A la hora de ver cómo planificar una clase, te serán de gran ayuda.

Vamos a ver una serie de recursos para profesores.

Ejemplos

A las personas nos entra todo por los ojos. Si no podemos verlo, al menos podemos imaginarlo. Busca ejemplos de algo que la gente conozca y le resulte familiar.

Esta técnica facilita facilita la comprensión de los conceptos y hace que el alumno los aterrice y los lleve a la vida cotidiana.

No siempre es fácil buscar un buen ejemplo para cada concepto pero ayuda muchísimo a tus alumnos así que ,siempre que puedas, pon uno de los buenos.

Actividades

Las actividades son una gran herramienta de aprendizaje. Tienen una doble función:

  • activan a los alumnos y los hacen partícipes.
  • ayudan a memorizar mejor los conceptos adquiridos.

En las asignaturas más prácticas son especialmente importantes. Piensa en una clase de Inglés o de Matemáticas en la que no haya ningún ejercicio.

¿Se puede aprender solo a base de teoría?

Tratar de aprender un idioma a base de teoría es como pretender aprender a conducir a base de hacer test.

O cómo planificar una clase leyendo este post. Hay que ponerlo en práctica.

Esquemas

El esquema es una expresión gráfica de los conceptos más importantes de un tema. Jerarquiza las ideas sobre un contenido para que sea entendible de un solo vistazo.

Nos han acompañado desde pequeños. Resultan muy útiles tanto para explicar un tema como para sintetizarlo.

Son de especial importancia para los alumnos, que como yo, tienen una memoria fotográfica grande. Recuerdo exámenes en los que tenía en mi mente una fotografía del esquema y a partir de ahí era capaz de desarrollarlo.

Las asignaturas de letras no se resisten a un buen esquema.

Mapas conceptuales

Un mapa conceptual es un cuadro gráfico que representa de forma visual cómo se relacionan los conceptos entre sí, que se organizan jerárquicamente de arriba hacia abajo.

Es muy similar al esquema, solo que hay una jerarquía de arriba a abajo.

Resulta muy interesante para explicar estructuras, como la arquitectura de una web. Primero está el dominio principal, luego las diferentes categorías y luego, dentro de cada una, los diferentes artículos.

Cuadros sinópticos

El cuadro sinóptico, también conocido como diagrama de llaves, es una forma visual de resumir temas y organizarlos en subtemas y conceptos. Sirve para identificar la información más relevante.

Podríamos hacer un cuadro sinóptico o diagrama de llaves con este post. A la izquierda de todo iría el título del post: “Cómo planificar una clase online como un PRO”.

En la siguiente columna, irían cada uno de los apartados (H2): cómo planificar una clase, cómo preparar una clase, cómo dar una clase online, recursos para profesores y programas para dar clases online.

Por último, en la tercera columna estarían los subapartados o H3.

Material audiovisual

Todos estos recursos se ven complementados por el material audiovisual.

Gráficos, vídeos, infografías y fotografías hacen más amena la lección y despiertan el interés de los alumnos.

Con las herramientas para dar clases online que tenemos a nuestro alcance, incluir el material audiovisual es una labor muy accesible para todo el mundo.

Programas para dar clases online

Voy a hablar de 5 programas que son sumamente interesantes para dar clases online.

Algunos ya los conocerás y puede que otros te sorprendan. Todos ellos te facilitarán tu meta de ser profesor online.

Zoom

Ha sido la plataforma de videollamadas del confinamiento.

Zoom nació como una plataforma de uso profesional pero ha sido tan recomendada que se ha convertido en una forma de comunicación personal.

En menos de un mes, triplicó su número de usuarios.

A pesar de los rumores y las fake news, es una herramienta segura y súper potente que ofrece multitud de funcionalidades educativas.

Las clases grupales en directo, la posibilidad de compartir presentaciones y vídeos, así como la pizarra virtual o el chat son solo algunas de ellas.

Dispone de versión de escritorio para Windows y Mac, así como una aplicación para Android e iOS.

Lucidchart

Es una herramienta poco conocida para el gran público. Esta aplicación para hacer diagramas profesionales facilita la comprensión de la información a través de recursos visuales.

Si quieres hacer los esquemas, mapas conceptuales y cuadros sinópticos más chulos del mundo, Lucidchart es tu herramienta.

Dispone de una interfaz muy sencilla que facilita la creación, la colaboración y el intercambio de diagramas entre los usuarios.

Google Classroom

Es la plataforma del famoso buscador para crear campus virtuales.

Iniciando sesión con tu cuenta de Gmail, podrás diseñar un aula virtual de forma rápida y sencilla. El resultado es muy profesional.

Google Classroom permite subir lecciones, crear ejercicios y, junto con Google Meet, dar clases online.

Moodle Cloud

El gestor de contenidos Moodle es bastante conocido entre la comunidad docente.

Moodle Cloud es una plataforma online de e-learning en la que ya viene todo montado. Tan solo debes ocuparte de crear el contenido de tu aula virtual.

Sirve para dar cursos y clases online. Permite controlar la asistencia, establecer calificaciones y hasta impartir webinars.

WebinarJam

Estamos ante unas de las mejores herramientas para emitir webinars en directo.

WebinarJam es una plataforma potente y estable que permite integrar multitud de opciones de marketing como correos automatizados a los participantes, antes y después del evento.

Está más orientado a webinars de venta, pero sirve perfectamente para dar clases online como un verdadero PRO.

Su interfaz ha sido renovada completamente y las emisiones ya no dependen de los servidores de Google, que a veces daban problemas.

La versión 4.0 es una auténtica maravilla.


En este post, hemos visto cómo planificar una clase online. No es una tarea complicada pero lleva su tiempo y su esfuerzo.

Espero que hayas entendido cómo preparar una clase y cómo dar una clase.

Convertirse en un buen docente requiere algo de talento y mucha práctica, así que no desesperes. Keep calm and teach!

Los recursos para profesores y los programas para dar clases online son herramientas que te van a facilitar mucho ser profesor online.

La educación online va a seguir creciendo de forma imparable. La pandemia ha acelerado la digitalización de la enseñanza, que ha venido para quedarse.

Si quieres adaptarte al nuevo paradigma de enseñanza, es hora de formarte.

En caso de que ocurra una nueva pandemia que paralice todo, tu podrás seguir dando clases online porque estarás formado y preparado para ello.

Si trabajas como profesor en un colegio, instituto o universidad, podrás enseñar a tus colegas las ventajas de la enseñanza online y sacarle partido a las nuevas tecnologías.

La educación es un bien necesario e imprescindible para la sociedad. No podemos dejar que ninguna circunstancia la paralice.

Nos vemos en clase 😉

Author

Pablo Moreno Acevedo

Soy consultor SEO. Aumento la autoridad, la visibilidad y los clientes de tu negocio a través del SEO Técnico, SEO Estratégico y SEO de Contenidos.

Comments (10)

  1. Marlene Bauste
    30/04/2024 Responder

    Es un contenido interesante por lo claro y preciso de como prepara una clase. Se convierte en una herramienta de gran utilidad para este propósito.

  2. Ana Sánchez
    07/08/2023 Responder

    Saludos, excelente material, muy didáctico y funcional.

  3. Lucero campos
    02/06/2021 Responder

    Excelente información, muchas gracias en especial por los recursos digitales.

    • Pablo Moreno Acevedo
      18/06/2021 Responder

      ¡Muchas gracias, Lucero!

      Me alegro te hayan resultado de ayuda 🙂

  4. Sandra
    11/02/2021 Responder

    Buena descripción de las clases Online en cuanto a planificación ejecución.y presentación de plataformas digitales.
    Gracias por compartir

    • Pablo Moreno Acevedo
      09/04/2021 Responder

      Me alegro de que te haya gustado, Sandra 🙂

  5. Lucila Altagracia García
    28/12/2020 Responder

    Todo el contenido está muy claramente explicado y lo veo muy de provecho para animar a los docentes que tenemos miedo a dar clases online. Me gustó mucho. Mil gracias

    • Pablo Moreno Acevedo
      11/01/2021 Responder

      Muy buenas, Lucila.

      Me alegro de que te haya sido de utilidad.

      ¡Feliz año! 🙂

  6. José peña
    05/10/2020 Responder

    Me gustó el recorrido de las ventajas de usar las herramientas virtuales para dar clases online. En verdad voy a probar esta nueva manera de enseñanar. muchas gracias

    • Pablo Moreno Acevedo
      22/11/2020 Responder

      ¡Hola, José!

      La desventaja principal está clara así que tratemos de aprovechar las múltiples ventajas de esta nueva forma de enseñanza.

      Saludos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *